Yemayá, también conocida como Yemoja, es una de las deidades más importantes en la religión yoruba y en varias de sus ramificaciones, incluida la santería cubana. Es considerada la madre de todos los orishas y es venerada como una figura maternal y poderosa, asociada principalmente con el mar y los océanos. En la mitología yoruba, Yemayá es vista como la diosa de las aguas, la fertilidad, la maternidad y la protección.

En la santería cubana, Yemayá es una de las deidades más respetadas y veneradas. Se le suele representar como una mujer robusta y majestuosa, vestida con colores azul y blanco, que simbolizan el agua y la pureza. Se le invoca para protección, fertilidad, sanación y estabilidad emocional. Yemayá es considerada una figura maternal amorosa pero también poderosa y protectora, a quien se recurre en momentos de necesidad y para recibir orientación espiritual.

Cuando se dice "Àṣẹ Yemayá" o "Asesu Yemayá", se está invocando el poder y la bendición de Yemayá, la deidad del mar y la maternidad en la religión yoruba y en la santería cubana. Es una forma de pedir la intervención de Yemayá y su influencia en la situación presente, sea para protección, sanación, fertilidad u otros propósitos.

"Àṣẹ" es una palabra yoruba que se usa en la religión yoruba y sus derivaciones, como la santería cubana, para referirse al poder divino, la energía espiritual y la capacidad de manifestar cambios en el mundo físico a través de la palabra o la acción. En la práctica religiosa, "àṣẹ" se considera una fuerza vital que fluye a través de todo, y es invocada para bendiciones, curación y éxito en los rituales y ceremonias.

Yemayá es asociada con los colores azul claro y blanco. Estos colores son considerados sagrados y representativos de esta deidad. El azul claro simboliza el mar y el cielo, mientras que el blanco representa la pureza y la paz. Por lo tanto, es común ver imágenes y representaciones de Yemayá vestida en estos colores.

En Brasil, Yemayá es conocida como Iemanjá y es una figura muy venerada en varias tradiciones religiosas afrobrasileñas, como la Umbanda y el Candomblé. Al igual que en otras culturas afroamericanas, Iemanjá es considerada la diosa del mar y la maternidad, asociada con la fertilidad, la protección y la sabiduría.

En Brasil, Iemanjá es especialmente importante en la celebración de la festividad de Iemanjá el 2 de febrero, también conocida como la Fiesta de Iemanjá, donde se realizan ceremonias y ofrendas en las playas en su honor. Los devotos lanzan ofrendas al mar, como flores, joyas, perfumes y velas, como muestra de respeto y gratitud hacia esta deidad. La festividad es una de las más populares y celebradas en Brasil, especialmente en regiones costeras como Bahía y Río de Janeiro.

Iemanjá es una figura muy venerada en varias tradiciones religiosas afrobrasileñas, como la Umbanda y el Candomblé. Al igual que en otras culturas afroamericanas,  es considerada la diosa del mar y la maternidad, asociada con la fertilidad, la protección y la sabiduría.

 Los devotos lanzan ofrendas al mar, como flores, joyas, perfumes y velas, como muestra de respeto y gratitud hacia esta deidad. La festividad es una de las más populares y celebradas en Brasil, especialmente en regiones costeras como Bahía y Río de Janeiro.

Las ofrendas a Yemayá en la santería cubana pueden variar según la situación específica y las preferencias del practicante, pero algunas ofrendas comunes incluyen:

1- Flores: Las flores son una ofrenda común y se cree que son apreciadas por Yemayá, especialmente las flores blancas y azules, que son sus colores asociados.

2- Frutas: Se pueden ofrecer frutas frescas como sandía, melón, plátanos y uvas.

3- Dulces: Ofrendar dulces como miel, melaza, caramelos o dulces hechos a base de coco.

4- Mariscos: Debido a la asociación de Yemayá con el mar, los mariscos como camarones, langostinos o pescado fresco son ofrendas apropiadas.

5- Velas: Encender velas blancas o azules en honor a Yemayá es una forma común de honrarla.

6- Perfumes y colonias: Se pueden ofrecer fragancias dulces y frescas que se asocian con la pureza y la feminidad.

7- Agua de mar: Se considera un elemento sagrado en la veneración de Yemayá, por lo que ofrecer agua de mar o agua bendita también es una práctica común.

En el sincretismo católico, Yemayá en la santería cubana está asociada con la Virgen de la Regla. Esta asociación se basa en la creencia de que Yemayá comparte muchas características con la Virgen María, especialmente en su papel de madre amorosa y protectora. 

La Virgen de la Regla es una advocación mariana venerada en Cuba, particularmente en la región de La Habana.

Este sincretismo es una manifestación de la interacción entre las creencias religiosas africanas y las prácticas católicas que ocurrieron durante la época colonial en América Latina, donde los esclavos africanos adoptaron figuras y símbolos católicos para mantener y preservar sus tradiciones religiosas originales.

La Virgen de la Regla es una advocación mariana venerada principalmente en Cuba, pero también en otros lugares como España. En España, la Virgen de la Regla es especialmente venerada en la localidad de Chipiona, en la provincia de Cádiz, Andalucía.

En Chipiona, la celebración en honor a la Virgen de la Regla tiene lugar el 8 de septiembre, coincidiendo con la festividad de la Natividad de la Virgen María. Durante esta festividad, se realizan procesiones, misas y otros actos religiosos en honor a la Virgen. 

Los fieles suelen adornar la imagen de la Virgen de la Regla con flores y llevan a cabo actos de devoción en su honor.

La celebración de la Virgen de la Regla en Chipiona es una tradición arraigada en la comunidad local y atrae a numerosos fieles y visitantes cada año. Es una oportunidad para expresar la devoción hacia la Virgen y para reunirse en comunidad para celebrar su festividad.

PROTECCIÓN

En el contexto de la protección, se dice que Yemayá ofrece diversos tipos de protección, que pueden incluir:

Protección de la maternidad: Yemayá es considerada una madre amorosa y protectora. Se le puede invocar para obtener protección durante el embarazo, el parto y la crianza de los hijos.

Protección en el agua: Como deidad del mar, Yemayá puede brindar protección a los marineros, pescadores y cualquier persona que viaje por el agua. Se dice que puede ofrecer seguridad y guía en viajes marítimos.

Protección emocional y espiritual: Yemayá se asocia con la intuición, la compasión y el amor maternal. Se cree que puede brindar protección emocional y espiritual, ayudando a sus seguidores a superar el dolor, la tristeza y los desafíos de la vida.

Protección de la familia y el hogar: Se le puede invocar para obtener protección y armonía en la familia y el hogar. Se dice que Yemayá puede brindar estabilidad y paz en el hogar, así como fortalecer los lazos familiares.

Protección financiera y material: Yemayá también se asocia con la abundancia y la prosperidad. Se le puede invocar para obtener protección y éxito en asuntos financieros y materiales.

Es importante recordar que estas interpretaciones pueden variar según la tradición religiosa y el contexto cultural específico, y que la protección ofrecida por Yemayá puede entenderse de diferentes maneras según las creencias individuales y las necesidades de los devotos.